Archivos de la categoría ‘Liberalismo económico’

“Ensayo sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones” 1776

FRAGMENTOS

TEXTO 1   “La máxima mejora de las fuerzas productivas del trabajo, y la mayor parte de la habilidad, destreza y discernimiento con los que se dirige o aplica en cualquier parte, parece haber sido efecto de la división del trabajo.  El gran incremento de la cantidad de tareas que es capaz de realizar un mismo número de personas a raíz de la división de trabajo, se debe a tres circunstancias distintas: primero, al aumento de la destreza de cada uno de los trabajadores; segundo, a la  economía del tiempo que se pierde por lo común en pasar de un tipo de tarea a otra; y, por último, a la invención de gran números de maquinas que facilitan y abrevian el trabajo y capacitan a un hombre para cumplir la tarea de muchos”

TEXTO 2  “Todo hombre es rico o pobre de acuerdo con el grado en que pueda permitirse gozar de las cosas necesarias, de las comodidades y de las distracciones de la vida humana. Pero una vez implantada por completo la división del trabajo, el hombre sólo  puede proporcionarse con el propio suyo una parte pequeñísima de esas tres cosas. La máxima parte de ellas tiene que procurárselas forzosamente del trabajo de otras personas, y será rico o pobre según sea  la cantidad de ese trabajo de que él puede disponer o que puede permitirse comprar. Por consiguiente, el valor que todo artículo tiene para la persona que lo posee, y que no abriga el  propósito de usarlo o consumirlo él mismo, sino de cambiarlo por otros artículos es igual a  la cantidad de trabajo que le permite comprar o del que le permite disponer. Tenemos, pues, que el trabajo es la auténtica medida del valor cambiable de todas las mercancías.”

TEXTO 3    “El precio real de una cosa cualquiera, lo que una cosa cualquiera realmente cuesta al hombre que quiere adquirirla, es la fatiga y la pena que conlleva a su adquisición. Lo que vale realmente para el que la tiene ya adquirida  y ha de disponer de ella o ha de cambiar por otra, es la fatiga y el trabajo que a él le ahorra y cuesta a otro. Lo que se compra con dinero o con bienes, se compra mediante trabajo. (…) ese dinero o esos bienes contienen el valor de cierta cantidad de trabajo.

El trabajo fue el primer precio. Toda la riqueza del mundo se compró, originariamente, no mediante oro o plata, sino mediante trabajo”.

TEXTO 4 “Las grandes naciones no se empobrecen por el hecho de que  los individuos dirijan mal sus negocios; pero sí se empobrecen porque  el Estado a menudo dirige mal y dilapida los bienes públicos.

Así como la facultad de cambiar motiva la división del trabajo,  la amplitud de esta división se halla limitada por la extensión de aquella facultad o, dicho en otras palabras, por la extensión del mercado”.

TEXTO 5:  “…el hombre tiene siempre que vivir de su trabajo, y su salario tiene que bastarle por lo menos para subsistir. En muchas ocasiones tiene incluso que ser algo más, porque de otro modo le sería imposible criar una familia, y la casta de obreros no podría durar más allá de la primera generación…”

TEXTO 6  “En el precio del grano, una parte paga la renta del terrateniente, otra paga los salarios, o el sustento, de los trabajadores y del ganado de labor empleados en producirlo, y la tercera parte paga la ganancia del granjero. Estas tres partes parecen, ya sea inmediatamente o en última instancia, constituir el precio íntegro del grano.

A medida que una mercancía determinada pasa a ser transformada en la manufactura en mayor grado, la parte del precio que se resuelve en salarios y ganancias se va haciendo mayor.

El precio íntegro de una mercancía tiene que resolverse en definitiva, en una u otra de estas tres partes o en todas ellas. Todo aquello que quede (…) constituye la ganancia de alguien.”

ADAM SMITH Y EL LIBERALISMO ECONÓMICO

Esta doctrina surge en Gran Bretaña a hacia fines del siglo XVIII. El economista y filósofo escocés, Adam Smith (1723/1790) es considerado como el fundador del liberalismo económico.

En su obra fundamental, ‘Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones’, publicada en 1776, Smith busca explicar el crecimiento económico a partir del concepto de ‘división del trabajo’, cuyo regulador será el mercado. La especialización de la fuerza de trabajo genera un incremento en la productividad que permite la acumulación de riquezas. Sin embargo, sólo aquellas economías orientadas hacia la producción para el intercambio son las beneficiarias, ya que las economías de subsistencias no son capaces de generar estas innovaciones que elevan el nivel de producción.

Smith realizó una distinción entre las actividades que resultaban útiles y productivas, y las que no lo eran. En su teoría, los empleos productivos eran aquellos que tenían como resultado la producción de objetos, que permitirían la acumulación y la generación de un excedente. Desde esta perspectiva, actividades como las destinadas a prestar servicios no son consideradas como productivas, al igual que las actividades gubernamentales. No negó que estas acciones fueran necesarias, pero remarcó que no contribuían a enriquecer a la sociedad.

En su modelo económico el mercado tiene una importancia central. Debido a esto, realizó una ‘teoría del valor’, buscando establecer de qué manera los productos adquieren un determinado valor económico. Así establece una distinción entre ‘valor de uso’ y ‘valor de cambio’.

El valor de uso es aquella capacidad que tienen los diversos productos para ser utilizados, la capacidad que tienen para satisfacer alguna necesidad del hombre. Smith no cree que el valor de uso de un producto resulte económicamente significativo, ya que existen objetos que son muy útiles y que sin embargo no se intercambian, no tienen valor en el mercado.

El valor de cambio, es aquel que establece cuánto de un producto se debe intercambiar para obtener otro. Permite establecer relaciones entre productos, y es por ello que resulta económicamente tan significativo. La pregunta es: ¿cuál es el elemento unificador que permite comparar los valores de cambios de diversos productos? Smith sostuvo que el trabajo era ‘la medida del valor’. Desde esta perspectiva, la cantidad de trabajo invertido en un producto determina su valor.

Consideremos esta nueva concepción a la luz de un ejemplo: si para fabricar un determinado producto se necesitan 10 unidades del factor trabajo, y tanto los empresarios dueños del capital como los propietarios de la tierra exigen cada uno una retribución equivalente a 10 unidades de trabajo, el valor final de ese producto será de 30 unidades de trabajo. 10 unidades del valor final serán utilizadas para pagar los salarios, 10 corresponderán a la renta y 10 a la ganancia del empresario.

Esta división de la formación de valor de un producto en salario, renta y ganancia le permitió a Smith elaborar el concepto de ‘precio natural’. El precio natural de los bienes, es decir, su valor de cambio estará dado por estos 3 factores. El precio natural será aquel que alcance para pagar, ni más ni menos, la renta de la tierra, el salario del trabajo y la ganancia del capital.

Sin embargo, Smith observa que en el precio que los bienes tienen en el mercado no suele cumplirse con esa definición. El precio de mercado suele ser distinto del precio natural, y es a través de la competencia que se logra que estos niveles se acerquen. De esta forma, la acción del mercado hará que los precios alcancen un equilibrio.