FACTORES QUE POSIBILITARON EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN EN INGLATERRA

REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
EL TRABAJO DE LA TIERRA ANTES DE LA REVOLUCIÓN
«La agricultura tradicional implicaba que los campesinos cultivaban varias “tiras” en diferentes campos. Cultivos de trigo y cebada eran sembrados en rotación anual con la tierra dejada en barbecho cada tres años para su recuperación. Los campesinos compartían tras la cosecha las tierras en común y tenían derecho a extraer turba, madera, forraje y a dejar pastar a sus animales. El sistema era ineficiente. La tierra en barbecho y la siembra a voleo suponían un despilfarro. La ausencia de cercas suponía la extensión del número de enfermedades. Las epidemias y la falta de forraje en invierno se traducían en una ganadería pobre. Las innovaciones se retrasaban porque cualquier cambio necesitaba de aprobación unánime.”
Este sistema de explotación de la tierra es modificado.
Se comienza a utilizar un nuevo sistema de rotación de cultivos.
Sobre el cercamiento de los campos. Dos visiones de la época
1. Defensa de los cercamientos.
Hay que señalar también que el sistema de las common lands nunca ha aportado nada a la solución del problema del empleo.Son tales y tantos los beneficios y ventajas que se podrían derivar de un total cercamiento de los common lands (tierras comunales) que me es imposible descubrirlos o enumerarlos. Daría la oportunidad de separar las tierras áridas de las húmedas, la de desecar estas últimas, la de abonar las zonas agotadas… El nuevo ordenamiento permitiría, con la ayuda de hábiles ganaderos, la cría de ovinos y bovinos de raza mucho mejor que las que tenemos actualmente. Teniendo el ganado en zonas cercadas se conseguiría mantener un número mayor con la misma cantidad de alimento … y el ganado podría rendir a la comunidad y a los individuos cien veces más de los que hacía hasta ahora, antes de los cercamientos. Hay que añadir que se abastecería mejor de carne de buey y de cordero a los mercados y que el precio de estos géneros se reduciría considerablemente.
Apenas se hiciese un cercamiento,… se desarrollarían actividades y trabajos de toda índole en esos lugares…: excavar fosas y canales de desagüe, construir terraplenes y vallas, plantar setos y árboles; los fabricantes, los carpinteros, los herreros y demás artesanos del campo no tendrían que quedarse con los brazos cruzados… Pocos años después, tras haber llevado a buen término estos primeros y temporales esfuerzos, y cuando todo el conjunto estuviera organizado en un sistema agrícola regular, se podría alimentar y dar trabajo a una población notablemente aumentada».
John Middleton: “Retrato de la agricultura del Middlesex”, 1798. ; en Balboa y otros: “Historia do mundo contemporáneo / Síntesis e documentos”, 1994.
2. Contra los cercamientos.
«Los demandantes piden poder exponer a la Cortede Justicia…: Que con el pretexto de hacer mejorías en las tierras de propiedad de la citada parroquia se privará a los campesinos sin tierra y a todas las personas que tienen derechos sobre las common lands que se pretenden cercar del indispensable derecho del que actualmente gozan, es decir, de que sus bueyes, terneros y ovejas puedan pacer a lo largo y ancho de dichas tierras. Este derecho no sólo les permite a ellos y a sus familias mantenerse durante el invierno… sino que también les permite entregar a los ganaderos partidas de animales jóvenes y delgados a un precio razonable…
Los demandantes consideran que el resultado más desastroso de los cercamientos será la casi total despoblación de su ciudad… Bajo el empuje de la necesidad y de la falta de trabajo se verán obligados a emigrar en masa hacia las ciudades industriales…»
Petición de pequeños propietarios de tierras y personas con derechos de servidumbre sobre las Common lands. 1797; en Balboa, Ob. Cit
REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
«Fue, en realidad, un descenso de la mortalidad lo que hizo que incrementara la población. Durante las cuatro primeras décadas del siglo XVIII, la costumbre de la ginebra barata así como intermitentes períodos de hambre, constituyeron elementos primordiales del alto grado de la mortalidad. Pero entre los años 1740 y 1820, el porcentaje de la mortalidad descendió casi continuamente… (…) Al introducirse el cultivo de tubérculos, se pudo alimentar mayor número de ganado durante los meses de invierno y así, surtir de carne fresca al país durante todo el año. El aumento de consumo de legumbres, aumentó la resistencia contra las enfermedades. Más altos niveles de limpieza personal, motivados por el uso común del jabón y de ropa interior de algodón barato, disminuyeron los peligros de infección. Los ladrillos o la piedra empleados como materiales de construcción en lugar de las maderas de las chozas y casas de campo, redujo el número de epidemias… (…) Las grandes ciudades vieron sus calles pavimentadas, fueron dotadas de alcantarillado y de agua corriente, el conocimiento de la medicina y de la cirugía se desarrolló, aumentaron los hospitales y se prestó mayor atención a detalles como la destrucción de la basura y el adecuado entierro de los difuntos.”
ASHTON, T.S.; “La Revolución Industrial”; 1950.